En la mañana del 13 de diciembre de 1976, los chaqueños se despertaron escuchando en la radio un comunicado de la VII Brigada de Infantería: “…siendo aproximadamente las 4,45 horas del día 13 de diciembre una columna que transportaba detenidos subversivos hacia Formosa fue atacada por una banda armada en la ruta Nacional N° 11, próximo a la localidad chaqueña de Margarita Belén. Tres delincuentes subversivos fueron abatidos en el enfrentamiento producido, logrando escapar los restantes; aprovechando la confusión y la oscuridad. Dos integrantes de la custodia resultaron heridos. Fuerzas combinadas de Ejército, Gendarmería Nacional y Policía Provincial, operan intensamente en la zona para lograr la detención de los prófugos”. El mensaje que había sido trasmitido por todos los medios de comunicación finalizaba pidiéndole a la población que: “…colabore con las fuerzas del orden proporcionándole cualquier información que facilite la localización de los delincuentes subversivos…».
No fue la primera ni la última vez que los militares fraguaron un enfrentamiento para disfrazar un fusilamiento colectivo. Algunos meses atrás, en julio, pasó algo similar en Salta cuando once presos políticos habían sido asesinados en el paraje de las Palomitas durante un traslado. La versión oficial decía que habían sido emboscados por “elementos guerrilleros” y durante el enfrentamiento murieron los prisioneros.
En la matanza conocida como “la masacre de Margarita Belén” se repitió la operación: se trasladarían más de una decena de detenidos de la Unidad Penitenciaria 7 (U7) y del Regimiento de Infantería 1(UR1), de Resistencia a la cárcel de Formosa. A 21 km de la allí, según el discurso oficial, se produjo un enfrentamiento con miembros de alguna organización armada dejando un saldo total de 22 muertos, entre ellos todos los prisioneros trasladados y los supuestos guerrilleros.
Operativo “encubrimiento rojo” o fusilamiento colectivo
“Encubrimiento rojo” se llamaba el operativo de traslado. Más bien, la puesta en escena bajo la orden del Jefe del Área Militar Nº 233. La noche del domingo 12 de diciembre fueron trasladados 13 detenidos a la Alcaidía policial. Bajo la excusa de causar desorden en la población carcelaria, serían llevados a la cárcel de Formosa.
La “ley de fuga” ya era conocida en la juerga militar. Había sido utilizada en México durante el porfiriato para disfrazar como fugas o enfrentamientos los fusilamientos a opositores. Franco también la utilizó durante la Guerra civil española. La conocían los militares pero también se enteraron de ella los presos. Los testigos del juicio reconocen que cuando los detenidos eran trasladados sabían que muchas veces eran asesinados en el camino, simulando emboscadas de los “monto”. La clave de este método impartido en complicidad entre las Fuerzas Armadas, la policía y el poder judicial –que dio por válida la versión oficial sin investigar- era el golpe de efecto que causaba sobre la población (golpe psicológico), un mensaje para quiénes continuaban resistiendo desde las fábricas o en la clandestinidad la avanzada golpista.
La escenografía se puso en marcha: los cuerpos fusilados fueron ubicados dentro del camión, en un Peugeot 504 blanco (los supuestos guerrilleros muertos) y en los alrededores del monte. Entre las 22 víctimas estaban los presos políticos ya nombrados y otros presos detenidos en condiciones ilegales que habían pasado por Centros Clandestinos de detención como “la casita de los mártires”, en Misiones. Un dato que sirve para entender esta ruta de la represión del NEA es que todo la región formaba parte de la zona 2 (habían 6 en todo el país) con asiento en Rosario.
La “causa 13”
Los cuerpos fueron enterrados en el cementerio de Francisco Solano, en la capital chaqueña. A pesar de la farsa del enfrentamiento que pudo comprobarse en el juicio (la causa conocida como causa 13 había sido ya usada en el marco de los Juicios a las Juntas Militares en el 85), los acusados sostuvieron hasta el final la hipótesis de enfrentamiento. El ex Jefe del Ejército durante los gobiernos de De la Rúa y Duhalde, Ricardo Brinzoni; quien en ese momento ocupaba el cargo de Secretario General de la Intervención dijo en una entrevista realizada en mayo del 2001:“Margarita Belén no fue un enfrentamiento. Margarita Belén fue una operación militar para eliminar delincuentes terroristas”. Luego se desdijo frente a las presiones de la cúpula militar”.
De los 9 acusados, 8 fueron condenados a cadena perpetua –todos militares- y el único policía acusado fue absuelto. Años después fue condenado el Juez Federal que avaló el discurso oficial de los hechos y se negó a intervenir para ayudar a los familiares, Luis Ángel Córdoba quien actualmente es beneficiado con prisión domiciliaria. El general Nicolaides, por su parte, murió meses antes de que comience el juicio en prisión por otras causas en crímenes de lesa humanidad.
Fuente 21tv