ESCRIBE Y PULSA ENTER.. «QA’APAXA», ENCUENTRO DE ARTE INDÍGENA

176
915
En la Semana de los Pueblos Originarios, el Instituto de Cultura de Chaco invita al Encuentro de Arte Indígena «Qa’apaxa», que se desarrollará del 24 al 27 próximos en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) y el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272). La iniciativa comprende  talleres, muestras, proyecciones, un foro, más un gran cierre musical. El evento contará con la presencia de referentes y artistas del Chaco, Formosa y Misiones. La participación es libre y gratuita.
Este evento tendrá carácter regional, y es impulsado por el Instituto de Cultura del Chaco, a través de la Dirección de Acción Cultural, el Programa de Pueblos Originarios y el Departamento de Patrimonio Inmaterial,  junto con la Fundación Napalpí. El Encuentro está auspiciado por el Consejo Federal de Cultura.
Muestra «Netarguet»
Este miércoles 24, a partir de las 20, se realizará la muestra «Netarguet», en el hall de Casa de las Culturas, y estará por la mañana y por la tarde, hasta el sábado 27. La muestra rememora al artista mocoit Francisco Ferrer, que se dedicó con amor a la difusión de las culturas indígenas. «Netarguet» es el nombre en mocoit del árbol conocido como itín o carandá, así mismo es el nombre indígena que recibió de sus mayores, el artista Francisco Ferrer. La propuesta hace un recorrido por la escultura, la pintura, el tejido, la cerámica, la poesía y otras obras artísticas de indígenas qom, wichí, mocoit y vilela. Los artistas que formarán parte de la muestra son: Daniel Fernández (qom – Resistencia), Haylly Zamora (wichí – Tirol), Sara Díaz (wichí – Las Lomitas), Susana Morales (vilela – San Bernardo), Hilda Chara (qom – Resistencia), Magdalena Segovia (moqoit – Villa Berthet), Francisco Ferrer (moqoit), Juan Chico (qom – Resistencia), Lecko Zamora (wichí – Tirol), Evelyn López (qom – Fontana).
También habrá una recepción del coro qom Chelaalapí, embajadores y alfabetizadores culturales de una cultura viva, protagonista y comprometido con su pueblo y sus raíces. La muestra está coordinada por el programa Pueblos Originarios con curaduría y montaje de Celeste Massin, Tibisay Zamora Arai y Jessica Chara.
Foro por las Lenguas
Indígenas de la Región
El Foro, de carácter abierto a todos los interesados, se realizará desde el jueves 25 al viernes 26, en el cuarto piso de Casa de las Culturas. La propuesta destaca el valor que tiene la lengua de un pueblo, como una parte importante de su historia, su espiritualidad, su cosmovisión, la cultura, sus luchas, sus memorias, y su ser y sentir más profundo. Sin embargo, en la actualidad se está atravesando un desplazamiento lingüístico, que se da por relaciones desiguales de poder. Es por ello que se propone la realización de esta actividad, con el objetivo de generar espacios de análisis e intercambio de experiencias a fin de fortalecer las acciones que llevan adelante diferentes sectores e instituciones.
En concordancia con la declaración de la Unesco que contempla 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Del foro participarán escritores indígenas, ancianas y ancianos que hablan o recuerdan las lenguas indígenas y académicos, con el objetivo de realizar intercambios de distintas experiencias donde las lenguas son vitales, reinventan y puedan ser de recurso para otros que intentan realizar ese camino.
El viernes 26, en marco del Foro, en el cuarto piso de Casa de las Culturas, a partir de las 9, se desarrollará el panel central «Avances y retrocesos en la implementación de las políticas lingüísticas», con Elizabeth González, Lecko Zamora, Camilo Ballena y Alexis Rojas. A las 10.30, se llevarán adelante en simultáneo los talleres: «Experiencias educativas con lenguas indígenas y otros saberes comunitarios.» En la Mesa 1: Florencia Conde (Conicet Unne), con Ramona Mabel Miranda, Olga Angélica Soto, y Beatriz Quintana (docentes de escuelas rurales en contextos bilingües de Corrientes), Cecilia Piaggio y Camilo Ballena. En la Mesa 2: Mario Fernández, Alexis Rojas, Georgina Laura Fraser.
A las 12, se realizará la charla «El rol del arte en la transmisión y revitalización de las lenguas en los pueblos indígenas», con Daniel Fernández, Rafael Recalde, Desiderio Lorenzo. También a las 12 «El lugar de la mujer en la transmisión de la lengua materna», a cargo de Ada López, Isabel Paredes. Y a las 13, tendrá lugar el cierre del foro: lecturas en idiomas indígenas: qom, moqoit, wichí y guaraní. Música: Pocnolec, Chino Niveiro y Seba Ibarra.
Además, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272), desde las 15, se realizará el taller Lutheria: N’vike, a cargo de Griselda Morales. A las 19, el taller de Luthería: instrumentos musicales, a cargo de Lucas Zacarías.
Documental en Lengua Indígena
A partir de las 19, del jueves 25, en sala auditorio de Casa de las Culturas, se presentará el documental «Entre el barro y el cielo», realización en lengua mbya guaraní de la Secretaría de Cultura de la Nación, dirigida por María Cabrejas, con presencia de su directora, y el cacique de Tekoa Arandú Epifanio Chamorro, protagonista del documental.
«Entre el barro y el cielo» se enmarca en plena selva misionera, al noreste de la Argentina, donde habita una comunidad profundamente ligada a su cultura ancestral, en lo espiritual y cotidiano. Entre la riqueza de sus prácticas culturales hay una que atraviesa sus vidas: el uso de la petyngua. Muchos utilizan estas pipas, pero son pocos los que aún conocen las técnicas tradicionales para su fabricación. Nicanor quiere aprender, para que no se pierda el conocimiento sobre el ñau y la cerámica mbya guaraní.
Conversatorio
El sábado 27, a las 10.30, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272), se realizará el conversatorio femenino: en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se propone compartir «Na qarcuenataxa – Nuestros pensamientos como mujeres indígenas, que son generadoras de cultura, en este diálogo compartiremos nuestros conocimientos, visiones, y desafíos sobre idioma, artes, autorreconocimiento, salud», con Griselda Morales (qom), Miriam Sotelo (guaraní), y Ema Cuañeri (qom).
El mismo sábado 27, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272), desde las 15, se realizará el Taller Danza, con Pocnolec y, a las 17, el taller de Cantos Ancestrales, con Ema Cuañeri.
Gran cierre musical
El sábado 27 tendrá lugar el gran cierre musical, desde las 20, en el Auditorio de Casa de las Culturas, con Tonolec Celin Sub Tono Ce (Castelli), que adapta el idioma castellano a su vida, encuentra el hip hop rap como herramienta de rescate de su qomiactac. También actuarán: Alhua Lonec (qom), que busca poner en valor sonidos, danzas, mensajes sin tiempos heredados, resignificándolos y rememorando juegos y recuerdos de la infancia; Ensamble Choss Phante (wichi), compuesto por Adrián Chino Niveiro, Antonella Romero, Juan Kiell, Lucio Sodja y Lecko Zamora, que presentan su propuesta de crear y compartir cantos inspirados en el mundo indígena; Voces Ancestrales (Resistencia) es una fusión de folclore y música tradicional, perteneciente al pueblo qom;  Ema Cuañeri (Formosa); Pocnolec (Villa Río Bermejito), es un grupo qom de danzas, que promueven desde su impronta creativa, la difusión de su cultura; Coro Tava Miri de San Ignacio, Misiones.
Fuente diario la voz del chaco